InicioACTUALIDADDarío Turovelzky: "en Telefe no vemos a Netflix como un enemigo"

Darío Turovelzky: “en Telefe no vemos a Netflix como un enemigo”

Darío Turovelzky, vicepresidente de contenidos de Viacom y responsable de la programación de Telefe, participó en el Uruguay de un foro de negocios y le dio una nota a El Observador.
En sus respuestas refleja la realidad del medio televisivo hoy y, puntualmente, devela algunos secretos del éxito del canal argentino que lidera, desde la decisión de emitir “Sandro, la serie” en tira hasta elegir poner “La voz argentina” todas las noches.

¿Diría que Netflix es enemigo de su trabajo?
No veo a Netflix como un enemigo. Me parece que son punta de lanza en cuanto a calidad y variedad de contenidos. Eso fue lo que inspiró a muchas otras plataformas –como la nuestra– a elevar el nivel y la calidad de los contenidos que tanto valoramos hoy. Además, nosotros en Viacom trabajamos con Netflix. Hace poquito abrimos una nueva división dentro de la compañía –el Viacom Internacional Studio– que se dedica a desarrollar, producir y distribuir contenidos en todo el mundo. No solo para nuestras marcas, también para Netflix. Incluso llegamos a emitir un reality de MTV desde Facebook.

Netflix impuso un cambio de hábito en cuanto a la manera de consumir contenidos con su modalidad a demanda, ¿cómo afectó esto a la televisión tradicional?
La industria está en plena transformación. Esto implica innovar en los contenidos, pero también en la forma en la que comunicás y programás esos contenidos. Históricamente en Argentina todas las series de gran calidad emitían un capítulo por semana. Cuando se instaló el consumo a demanda, el desempeño de estas series empezó a bajar. Nadie quería tener que esperar tres meses para llegar al final de una temporada. Con el estreno de Sandro en 2018 fue la primera vez que pensamos cómo aproximarnos a esta modalidad.
Emitimos la serie durante tres semanas con un capítulo diario. Fue una revolución porque logramos traer gente que no estaba acostumbrada a sentarse a ver un canal de televisión abierta. Alcanzamos los 15 puntos de rating. Claro que no todo está en la plataforma desde la que se consume. Un punto importante es generar contenidos que tengan un vínculo emocional con la gente. Eso es lo que logra traspasar cualquier barrera y formato de consumo. El contenido es el rey.

¿Diría que tiene olfato para saber cuándo un contenido va a ser exitoso?
Trabajo mucho con datos duros. Tenemos un equipo muy grande de inteligencia que genera datos permanentemente y nos ayuda a conocer a nuestras audiencias en todas las plataformas. Pero después hay algo desde mis entrañas. Algo que sin duda tiene que ver con sensibilidad, con una historia, con personajes. Diría que es una mezcla entre ambas. Eso es muy importante porque a veces el olfato te puede llevar por cualquier camino.

¿Cómo trabaja el equipo de inteligencia en Viacom?
Hay varias formas y herramientas para generar datos. Hay grupos focales, investigaciones en múltiples territorios. Podemos acceder a tendencias globales y también regionales.




¿Cómo vivió la revolución feminista desde su trabajo? Especialmente considerando lo que pasó en Argentina con el caso Juan Darthés. De hecho ustedes reincorporaron a Calu Rivero en uno de sus elencos en Telefe hace pocos meses.
Calu es una actriz muy talentosa, ¿por qué no la tendría en una de mis ficciones? Más allá de toda una cuestión que le haya sucedido. A Darthés lo conozco hace un tiempo, pero nunca tuve un trato muy directo. Por otro lado, sin dudas todo lo que está pasando con las mujeres inspira a generar figuras femeninas fuertes en los contenidos. Hoy eso es una tendencia muy marcada, aunque tampoco sirve que todos  estemos haciendo lo mismo.

Hace pocos menos de dos años en Uruguay pasó que la gente volvió a hablar de lo que se veía en televisión con “MasterChef”. ¿Qué valoración hace de este caso?
Es una mezcla. El caso MasterChef fue un éxito en todo el mundo, fue una revolución. Es el caso estrella de cómo se le puede dar una vuelta de tuerca a los contenidos y a las audiencias. Sucedió porque es un formato que está bien contado, hubo un buen casting y se construyó desde las buenas historias.

¿Y el caso de “La voz argentina” el año pasado?
Fue pensado. Hacía cuatro años no se programaba en toda la television argentina ningún show de talentos de canto. El programa podría haberse emitido semanalmente, pero lo mandamos diario.
Fue esa combinación del timming, con la programación diaria, con un jurado espectacular y participantes que cantan y tiene historias de vida interesantes. Fue el combo perfecto.

¿Hay figuras que son irreemplazables en la televisión? Por ejemplo, cuando Susana Giménez decida retirarse, ¿existe una sucesora?
Susana Giménez es única e irreemplazable. Figuras con el talento y el carisma de Susana, Marcelo Tinelli o Mirtha Legrand, son únicas. Hay que pensar también en qué momento de la historia se construyeron estos talentos que generaron una empatía e identificación tan grande con las audiencias. Hay talentos que tienen potencial y sin lugar a dudas los vamos construyendo. Marley, Santiago del Moro y Verónica Lozano son ejemplos.

¿Cuánto le sale a Telefe tener a Susana?
Mucho amor.

¿Y en dinero?
No hablamos de presupuestos ni valores de contratos. Solo voy a decir que Susana es Telefe. Y a veces estar ligado a un canal de esta manera llama más a una figura que dos o tres dólares extras.

¿Observa a las figuras o personalidades que se gestan en redes sociales?
Por supuesto. Nosotros trabajamos con influencers. Los incorporamos a nuestros programas. No podés estar afuera porque también estamos mirando a las audiencias y lo que eligen los anunciantes que buscan diversificar sus presupuestos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




TEATRO
PERSONAJES

LAS MAS VISTAS