“Fue un abuso de agarrar, de toquetearlo, no llegó a ser un abuso más profundo como han sufrido algunos chicos o chicas, pero fue para un chico de siete años en un country conocido en Argentina ahà adentro un jardinero que trabajaba ahÃ, que estaba en otras casas. Fue una situación dura que nosotros nos enteramos, lo que fue muy impactante, ¿no? Cuando lo contó, nosotros ya lo sabemos con la madre dos años antes, pero durante casi 15 años o 14 años no contó nada. Y fue muy fuerte para él como lo vivió, como tantos chicos que tuvieron ese problema, que uno puede pensar por qué no habló. Y no, no habla, con semejante flagelo de ese tipo de personas enfermas (es una enfermedad) que pasa y sigue pasando. Por eso hay que estar muy atento” dijo Adrián Suar hablando sobre el abuso que sufrió su hijo Tomas siendo niño y que reveló en octubre pasado en”PH, podemos hablar”, charlando con Marcelo Longobardi por CNN en español.
Y agregó: “nosotros sabemos quién es, nosotros Ãbamos a iniciar acciones judiciales, después hablamos con mi hijo y que también decidió. Él tiene mucha sabidurÃa. Es un pibe muy especial, por su luminosidad y por su manera de vivirlo, pero igualmente como padre estoy atento en los últimos años a esas cosas que no son gratis. A veces pasan cosas en el seno familiar y vos decÃs ‘no puedo creer que te pasó eso’ y no se sabe, a metros. A veces hay cosas en el mundo de los adultos con los más chicos que no puedo creer que te pasó y pasa”.
https://cnnespanol.cnn.com/video/suar-agresion-sexual-toto-en-dialogo-con-longobardi/
Suar habló sobre todos los temas que se relacionan con su profesión en la nota y dijo cosas muy interesantes.
Sobre su condición polifacética de actor, productor, director:
“Yo creo que en mi oficio fui aprendiendo. El actor siempre lo llevé desde chico, lo que se arrimó fue el productor, que también lo llevé eso desde muy chico y como consecuencia del productor… el productor y el director están cerca. Si estás muy conectado con tu oficio no es usual, pero ha pasado.â€
Â
Acerca del rol de gerente de programación de eltrece:
“Lo llevo de manera, o sea, 20 años 21 años que estoy y la verdad me lo han hecho muy fácil, porque es un trabajo que con la buena voluntad de todos sabiendo que puedo hacer una pelÃcula. Tengo la productora que genera ficción no solamente para el 13, sino para la región. Hemos hecho cosas para para toda Latinoamérica y para otros lugares del mundo también. Teniendo en cuenta eso y la responsabilidad y la seriedad que es el oficio de programar un canal, la verdad que lo fui haciendo bien y con la ayuda obviamente también de Pablo Codevilla, que está al lado mÃo. Se va haciendo, porque generalmente es un oficio el de programador que lo presencial es importante, pero también tiene etapas: el pre armado, que es el armado de los programas, que muchos los hago acá, pues otros los hacen en otra productora; las reuniones.
Â
¿Cuál profesión elige si tiene que quedarse con una?
“Yo creo que a la larga me quedarÃa con el actor. Porque el actor puedo generar mi propia fuente de trabajo, puedo armar algo. El origen de todo es, que dio pie al productor, fue el hecho artÃstico de armarse algo, de generar algo, y eso es lo más sano. Y el actor te puede dar: a los 90 años podés actuar.â€
Cómo logró que Polka no llegue a la quiebra por la cuarentena y la pandemia:
“Tengo un socio grande ese grupo ClarÃn que ayudó a que este nos sucediera. Si hubiese estado solo seguramente hubiese quebrado. ¿Por qué digo esto? A veces cuando tenés, en mi oficio en la productora como le puede pasar en una empresa X o a cualquier ciudadano que tenga un emprendimiento de cinco personas, 10, 15, 20. En este caso, éramos 250 o 280 y Argentina, como ya sabe muy bien, es difÃcil para muchos −no para todos, para muchos− aguantar esas estructuras tan fuertes porque si Argentina tiene anda bien, un dólar favorable; anda mal −ya lo conté mil veces la situación−, la inflación, los impuestos, las cosas, los problemas. La dinámica no la inventé yo, la vida misma, la realidad de la Argentina. Algunos lo aguantan mejor y a veces vienen vientos que te llevan. Fue un momento difÃcil. Es una actividad como otras −como la cantidad de restaurantes que cerraron, las fábricas que cerraron− que es vivir de una facturación: para la máquina y tenés el costo fijo a veces lo puedes aguantar y a veces ese costo fijo los que tuvimos la posibilidad de conectarnos, de tener de 5 a 100 o 200 personas o 40 entienden esa dinámica que cuando te cierra decÃs ‘ah, la la la’. Pero bueno, por suerte salimos. Para mà fue una alegrÃa, me debatÃ, pasé por todos los estados. No querÃa hacerlo más, querÃa cerrar, porque cuando Argentina tiene − no la actividad mÃa− mucho emprendimiento de PYME, de pequeñas como pasa en el mundo y a veces esas pequeñas PYMEs cuando te agarra Argentina te cierra.â€
 ¿Por qué cree que Argentina con tanto talento individual reconocido por todo el mundo sea tan difÃcil trabajar?
“Es difÃcil y son momentos, porque Argentina no tuvo siempre eso, tuvo un momento de expansión y de gloria, en algún momento lo tuvo. Siempre se repone Argentina, siempre está lleno de emprendedores. Lo que está pasando en los últimos años o por lo que escucho o antes lo veÃa menos es muchos buenos emprendedores se quieren ir. Porque ahora la distancia no es como antes. Ahora los pibes de 23, 22 25, 28, dicen: ‘Trabajo, le doy un abrazo a mamá, a papá, a mi novia o ex novia, mis amigos, veo fútbol desde afuera, se achicó. Antes era más peligroso más −más allá de que irse a vivir a otro lado no es tan fácil emocionalmente−, pero hoy las condiciones dadas se pueden dar, es más fácil. Argentina a veces es muy hostil, es muy hostil, no hay polÃticas de Estado, el ‘bueno, vamos a hacer algo entre todos para los próximos 30 años, entonces damos condiciones.â€
Â
Su postura contra la grieta y antifanatismos:
“Es un fenómeno mundial que va a terminar. Estamos viendo una década de un enojo, un encono, una grieta y yo y la verdad reconozco y fue un trabajo que hice interno, porque todo el mundo sabe que a mà el gobierno de los Kirchner no me… Sà el primero de Néstor me habÃa gustado, después no me gustó, después no me gustó la forma y estaba muy enojado. Después me desaceleré, también empecé a ver que sÃ, que no, a separar un poco la paja del trigo: qué me gusta, qué no me gusta. Fundamentalmente lo que no me gusta es que, si el otro opina distinto, esta cosa que tenemos los seres humanos, el fanatismo no me gusta. Entonces empecé por mÃ, que nunca fui fanático, nunca lo fui, pero hay cosas que no me gustan y las digo y lo que me gusta de la oposición también lo quiero decir. Hay cosas que, a lo mejor del kirchnerismo, bueno, incluso también de los polos. Yo soy un centro demócrata. Yo soy eso estoy más cerca del radicalismo por mi familia. Yo en mi vida digo yo soy un centro demócrata: la derecha extrema no me gusta, no me gusta, no me representa; la izquierda tampoco, tanto porque no soy y no fui criado asÃ, pero hay cosas del bien común que hay si me representa y que el mundo hay un individualismo y que desde el vértice del poder el bien común, el bien común, que todos podemos estar mejor a veces no se logra.â€
Â
Video:Â https://cnnespanol.cnn.com/
Â
¿Por qué dijo: “Puedo probar ser aquel que fui†cuando pensaba en cerrar Polka? ¿Lo logró?
“Lo estoy logrando. Trato de encontrarme. Yo creo que en ese momento lo decÃa por el tema de volver a encontrar la pasión: a veces cuando empezás a producir tanto en escala, se transforma en una fábrica, que me gusta. Pero yo, mi origen o lo que siempre yo quise hacer y lo hago y a veces lo suelto y lo vuelvo a recuperar, es el trabajo de orfebre, ¿no? Que me gusta, que a veces me sale mejor, pero me representa, tengo una inclinación a discutir más los trabajos y desarrollar el pensamiento. El mundo del espectáculo es una fábrica de emociones. A veces sale mejor, a veces sale peor. Es un oficio noble, es un oficio el nuestro que depende mucho del que está del otro lado. No hay mucho truco, no está asociado ni a depender del Estado que te dé, no estás a la teta del Estado en el sentido de yo hago ficciones. Yo dependo del que el que esté del otro lado: hago una pelÃcula, si la hice mal la gente dice no voy. No sé, tiene cierta cosa emocional y muy fuerte que decÃs ‘dependo del otro’.â€
Â
Cómo ve los cambios en el mundo del entretenimiento, los medios, el periodismo, toda la industria:
“Muy feliz porque me toca estar, soy parte de y primero me da me da mucha alegrÃa no estar fuera, porque a veces por décadas ya lo ves desde afuera. Yo no sé cuántas más voy a ver. Cada 20 años pasa una revolución de la televisión de alguna manera que sigue siendo. Me ha pasado. Yo tengo como una manera de ‘lo que viene es lo que ves y no puedes hacer nada, si no subirte a eso y tratar de acompañar los grandes movimientos’. El cine era mudo, de la radio la televisión y la manera de ver cambió. Hoy vos querés ver un programa de televisión y lo ves on demand, las plataformas que vinieron para quedarse. Después pasará el otro desafÃo, ¿cuántas son exitosas? ¿Cuántas van a lograr pasar ese gran desafÃo? Ese es otro tema, pero la televisión como la radio siguen teniendo peso.â€
¿Qué planes tiene para el futuro?
“Tratar de ser feliz, que es una tarea. Pasarla bien, juntarme con la gente que me quiero juntar. Tratar de ya a esta edad, 53, que es una edad donde te tenés que dar cuenta, pero también es una edad donde tenés la fuerza, la experiencia y, sobre todo, tener la sabidurÃa, si la hay, de lo próximo que queda y disfrutar. No todos somos iguales, pero a veces no todos tenemos las mismas oportunidades, que también es cierto. A veces hay gente que yo me miro y digo: podrÃa haber estado en mi lugar tranquilamente. Otros no, no me quito mérito.â€