InicioACTUALIDADLos amantes del Teatro Colon contra la presencia de Lali, Tini y...

Los amantes del Teatro Colon contra la presencia de Lali, Tini y otros, en la sala

Claro que el título es “vendedor” pero es la única manera de que se entienda que quienes aman y defienden al Teatro Colon están en contra de los llamados “Festivales Unicos” que se promocionan, con funciones que se podrían hacer en cualquier teatro comercial de la ciudad y no es esta sala creada para la lírica desde su fundación, con todo lo que esto significa desde la técnica y demás detalles, sala que remodeló Mauricio Macri entre sus primeras medidas como Jefe de Gobierno y que costara en su momento $ 348 millones de pesos.

Mucha gente está firmando esta carta que harán llegar a la directora del Colon:

A LA SRA DIRECTORA GENERAL DEL TEATRO COLÓN
SRA MARÍA VICTORIA ALCARAZ
S/D

Carlos A. Olivieri, DNI nº 13.740.016 y Gabriela Castellano , DNI nº 14.223.397 , en nuestro carácter de unicos Administradores de los Grupos “Amigos Teatro Colón Buenos Aires ” y ” Amantes Teatro Colón” de FB , venimos por la presente a expresar junto con la nómina de los miembros de ambos grupos que se mencionan – y que han adherido
expresamente su contenido, la enorme preocupación por los “Nuevos eventos” que en pocos días mas tendrán cabida en la Sala de nuestro Gran Tesoro que es el Teatro Colon de la Ciudad de Buenos Aires.
Concretamente desde el 21 de febrero hasta el 2 de marzo, en el Teatro Colón, se vivirán seis jornadas de lujo en el marco de Festival Únicos, el evento que reunirá a grandes figuras nacionales e internacionales de todos los géneros en formato “sinfónico”.
Creemos que vale la pena mencionar algunos de los “GRANDES” artistas que desde su inauguración en 1908 hasta la fecha forjaron su gran tradición musical y un prestigio reconocido en todo el mundo. Actuaron compositores como Richard Strauss, Arthur Honegger, Igor Stravinsky, Paul Hindemith, Camille Saint-Saëns, Manuel de Falla, Aaron Copland, Krzysztof Penderecki, Gian-Carlo Menotti, Héctor Panizza, Juan José Castro, Gerardo Gandini y Mauricio Kagel.
Diferentes generaciones de directores de orquesta se presentaron en nuestra sala como Arturo Toscanini, Erich Kleiber, Fritz Busch, Ernest Ansermet, Wilhelm Furtwängler, Herbert von Karajan, Tulio Serafin, Leonard Bernstein, Mstislav Rostropovich, Karl Böhm, Fernando Previtali, Lorin Maazel, Bernard Haitink, Zubin Mehta, Riccardo Muti, Kurt Masur, Michel Corboz, Riccardo Chailly, Simon Rattle, Claudio Abbado, René Jacobs y los argentinos Daniel Barenboim, Gabriel Garrido y Miguel Ángel Veltri, entre otros.
Entre los cantantes, la extensa lista incluye, entre miles, los tenores Enrico Caruso, Beniamino Gigli, Lauritz Melchior, Mario del Monaco, Richard Tucker, Wolfgang Windgassen, Alfredo Kraus, Plácido Domingo, José Carreras y Luciano Pavarotti; las sopranos Claudia Muzio, Lily Pons, Maria Callas, Renata Tebaldi, Kirsten Flagstad,
Victoria de los Ángeles, Joan Sutherland, Birgit Nilsson, Montserrat Caballé, Eva Marton, Kiri Te Kanawa, Katia Ricciarelli, Mirella Freni, June Anderson y Renée Fleming; las mezzosopranos Fedora Barbieri, Marilyn Horne, Teresa Berganza, Christa Ludwig, Régine Crespin, Frederica von Stade, Waltraud Meier y Cecilia Bartoli; los barítonos Titta Ruffo, Leonard Warren, Hans Hotter Cornell MacNeil, Hermann Prey, Sherrill Milnes, José van Dam, Dmitri Hvorostovsky; y los bajos Fiodor Chaliapin, Borís Christoff, Ferruccio Furlanetto y Samuel Ramey.
También cantaron en el Colón artistas argentinos que han desarrollado una importante carrera internacional como Delia Rigal, Luis Lima, Raúl Giménez, Ana María González, Renato Cesari, Ricardo Cassinelli, Gian-Piero Mastromei, Ángel Mattiello, Carlo Cossutta, Carlos Guichandut, Cecilia Díaz, Paula Almerares, Marcelo Álvarez,
José Cura, Darío Volonté y Virginia Tola.
Entre las primeras figuras de la danza que bailaron en el Teatro Colón se destacan Anna Pavlova, Vaslav Nijinsky, Rudolf Nureyev, Alicia Alonso, Maia Plissetskaya, Margot Fonteyn, Mijail Barishnikov, Vladimir Vassiliev, Antonio Gades y los argentinos María Ruanova, Olga Ferri, Michel Borovsky, José Neglia, Norma Fontenla, Wasil Tupin, Esmeralda Agloglia, Jorge Donn, Julio Bocca, Maximiliano Guerra y Paloma Herrera.
En las temporadas líricas, trabajaron prestigiosos régisseurs como Ernst Poettgen, Margarita Wallmann, Otto Erhart, Cecilio Madanes, Roberto Oswald, Jorge Lavelli, Gilbert Defló, Nicolas Joel, Pier Luigi Pizzi y Hugo de Ana, junto a destacados escenógrafos y figurinistas como Nicolas Benois, Paul Walter, Aníbal Lapiz, José Luciano Varona, Raúl Soldi, Guillermo Roux, Ezio Frigerio, Franca Squarciapino y Graciela Galán.
También las principales orquestas del mundo actuaron en el Teatro Colón, como por ejemplo la Filarmónica de Viena, la Sinfónica de Filadelfia, la Sinfónica de Nueva York, la Filarmónica de Berlín y la Philharmonia de Londres. Destacados solistas instrumentales se lucieron en su escenario, como Martha Argerich, Alfred Brendel, Paco De Lucía, Antonio De Raco, Nelson Freire, Bruno Gelber, Friedrich Gulda, Gidon Kremer, Alberto Lysy, David Oistrakh, Manuel Rego, Narciso Yepes, Itzhak Perlman, Midori, Yo-Yo Ma, Pinchas Zukerman,
Mstislav Rostropovich, Ralph Votapek y Misha Maiski, entre tantos
Pero tambien vale la pena recordar , no con animo discriminatorio de ninguna indole , sino que entendemos que no fue el sitio apropiado donde tuvieron lugar por ejemplo espectáculos como ser la “Entrega de los Premios Martin Fierro – año 2013 al igual que “Las Elegidas ” (29-5-2013) , nuevamente “Las Elegidas 2014”, “Los Elegidos y las
Elegidas 2015” y otros sucesos , acontecimientos o eventos que generaron criticas a traves de diversos medios.
Pretender comparar ilustres figuras de la lìrica, la danza, directores de orquesta, directores de escena, etc de aquellos gloriosos tiempos con los actuales no merece comentario alguno, reiteramos que de ninguna manera se pretende desmerecer cualquier expresión cultural sino que es es inevitable no caer en la comparación teniendo en cuenta en el ámbito que debe desarrollarse.
Para sostener este argumento vamos estrictamente a limitarnos a la propia letra que surge del sitio web oficial del Teatro:
http://www.teatrocolon.org.ar/es/historia
En 2008 la Legislatura porteña sanciona la Ley de Autarquía del Teatro Colón que crea el Ente Autárquico Teatro Colón en el ámbito del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con personería jurídica propia, autonomía funcional y autarquía financiera. Su misión es la de “crear, formar, representar, promover y divulgar el arte
lírico, coreográfico, musical -sinfónico y de cámara- y experimental, en su expresión de excelencia de acuerdo a su tradición histórica, en el marco de las políticas culturales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. SIC .
Pregunta: ¿ Los hechos de público y notorio que vienen teniendo lugar en nuestro Colón cumplen estrictamente con dicha mision? La respuesta es evidentente pero por si alguno tiene alguna duda a nuestro entender
es NO .
Continuando con lo que surge en el sitio web oficial vemos ya con referencia a la asunción de la Sra Alacaraz en su actual cargo: “En diciembre de 2015, María Victoria Alcaraz es nombrada Directora General del Teatro Colón. El objetivo rector de su gestión se centra en el fortalecimiento de la Institución, a través de la innovación y
modernización en la gestión del Teatro; la incorporación de nuevos públicos y la formación de nuevas audiencias, invitando a los vecinos de la Ciudad a que disfruten de la experiencia Colón; recuperando la identidad del Teatro, a través de la preservación, conservación y valorización de su patrimonio; incrementando y profundizando la vinculación del Teatro con otras instituciones artísticas del país y del exterior, manteniendo la excelencia en las propuestas artísticas.
En el área educativa, promoviendo el intercambio con fines académicos con otras instituciones, articulando los procesos de formación con el Teatro, con el objeto de lograr la máxima excelencia académica.” SIC .
No cabe la menor duda de que el objetivo es realmente loable pero con todo respeto creo que existe una contradiccion cuando se hace mención a la incorporacion de “nuevos publicos y formacion de nuevas
audiencias” . Si en lo personal, como es mi caso, soy un neofito en materia de rock y quiero empezar a adentrarme en esa expresion tambien cultural ¿ donde debo dirigirme?, al Colon que tiene una trayectoria opuesta a tal genero musicial o debo asistir a los mega recitales que tienen lugar en estadios deportivos o en localidades como ser
Olavarría con el lamentable saldo de muertes en esa mega show.
En consecuencia quien quiera internarse en el mundo de la lírica, del ballet, de la música clásica deberá asistir al Colón que fue por siempre el lugar por excelencia donde se desarrollaron tales
expresiones culturales!!.
No queremos agobiarla Sra Alcaraz con infinidad de planteos que de nada servirian en este momento ya que nuestro planteo es puntual y carece de cualquier tinte politico. Sostenemos que la cultura es de todos y ningun partido politico puede adueñarse de ella. Su mision debe ser protegerla, enaltecerla y tratar que gran parte del presupuesto nacional sea utilizado para que todos los habitantes de este suelo podamos acceder a ese termino que a veces no le damos la importancia que merece.
Y para no ocupar su valioso tiempo y perdón si nos hemos extendido demasiado lo cierto es que no cabe duda que estará al tanto de la preocupación que existe en las redes sociales sino tambien en los comentarios vertidos por la gran cantidad de miembros de los grupos que administramos por los vandalicos hechos que tuvieron lugar en el
Teatro Argentino de la Plata.-




https://www.clarin.com/…/polemica-redes-sociales-presentaci…

¿ Existe el 100% de garantias de que no tendremos que lamentar algun hecho que ponga en riesgo nuestro emblemático Teatro Colòn precisamente cuando nuestro Presidente de la Nación, el Ing. Mauricio Macri acaba de manifestar en París la idea de que el Colón sea declarado Patrimonio de la Humanidad, idea que ya habìa sido expresada cuando Rodolfo Terragno asumió en París sus funciones de embajador argentino ante la Unesco, en abril del 2016 ? Que orgullo sería para todos los Argentinos !!!
En fin , creo que son interrogantes lógicos que nos planteamos no solamente como asistentes – seamos abonados o no – con el derecho de exigir que nuestro Teatro recupere el prestigio que otrora supo tener.
Pero por encima de ello priorizar la CULTURA , ese baluarte que sin duda alguna nos conducirá a ser una Gran Nación.
Saludamos a Ud muy atte

Carlos Olivieri Gabriela Castellano

 

El programa completo del festival es el siguiente:

21 de febrero: Joan Manuel Serrat.

22 de febrero: Hernán Cattaneo.

23 de febrero: Gardel por Ardit + Piazzolla por Jairo.

24 de febrero: Elegidas Argentinas: Lucía Galan, Lali Espósito, Tini Stoessel, Patricia Sosa, Hilda Lizarazu, Karina “La Princesita” y Marcela Morelo.

Elegidas españolas: Vanesa Martín, Malú, Pastora Soler, India Martínez y Marta Sánchez.

25 de febrero: Duetos: Elegidas argentinas y españolas juntas.

Luis Fonsi

2 de marzo: Horacio Lavandera y Miguel Ángel Estrella, Rick Wakeman y Il Divo

 




TEATRO
PERSONAJES

LAS MAS VISTAS